sábado, abril 26, 2025
EntrevistasPrincipales

Detrás del aniquilamiento de la agricultura familiar

“El Ministerio de Economía decidió avanzar con la eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci) y con el Consejo Nacional de Agricultura Familiar luego de una revisión de datos calamitosos y desoladores”. Con esas aseveraciones, el Gobierno nacional, a través del vocero presidencial Manuel Adorni, anunció ayer el cierre del Inafci y el despido de 900 trabajadores estatales.

Adorni habló de “fiesta en el gasto público”, de “puestos de no trabajo” y de “ineficiencia del organismo”, a lo que desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), se informó que “vamos a responder a cada una de las mentiras que dice el Gobierno para justificar el ajuste”. Diversas organizaciones campesinas manifestaron su repudio, mientras que el secretario de Bioeconomía (ex Agricultura), Fernando Vilella, responsable de las políticas para el sector, brilla por su ausencia.

Jorge Páez en La 99.3 el 20 de marzo de 2024
Jorge Páez

En Misiones, el referente del Movimiento Nacional Campesino Indígena Jorge Páez, también consejero por la región en el Consejo Nacional de Organizaciones de la Agricultura Familiar, Campesina, Indígena (CNOAFCI), aclaró que el Consejo no es un organismo del Estado, «en realidad se crea a partir de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar que se sancionó en 2014 y que se reglamentó finalmente el año pasado después de mucha lucha, de mucho trabajo, de tratar de romper con intereses que impedían que la ley se hiciera realidad», y añadió que «dentro de la propia ley se prevé la existencia de un consejo que no es más que un ámbito de representación de las organizaciones de la sociedad civil».

Entrevistado desde el programa Contala como quieras, en La 99.3, Páez también explicó que el CNOAFCI no se financia con dinero del Estado. «Es un Consejo construido por las organizaciones para tener una voz común en el debate con el Estado y con la ley el Estado le dio entidad y lo reconoció como el interlocutor válido en la discusión de las políticas para el sector».

En ese sentido, Páez criticó duramente la decisión de la eliminación del Instituto de Agricultura Familiar y contrastó esta decisión con los encuentros que el presidente Javier Milei mantiene con los representantes de las grandes corporaciones agroexportadoras. «Ojalá que la gente que nos escuche también piense en este contraste con las grandes corporaciones de siembra, con ellos se sienta hablar mientras intenta disolver el sector de la agricultura familiar campesina indígena» en razón de que el gobierno de Milei
tiene claramente una alianza muy fuerte con los sectores más concentrados de la economía del campo e intenta negar todo el resto de esta la ruralidad».

Las y los trabajadores del Inafci acompañan actualmente a 250 mil productores en todo el país. Brindan asesoramiento para el cultivo de alimentos y la cría de animales desde un enfoque agroecológico. Colaboran, entre otras tareas, en el acceso a la tecnología y a las mejoras en la infraestructura productiva, en el desarrollo de ferias, en el mantenimiento de sistemas de riego o en la articulación entre las familias productoras y entidades locales como las iglesias, las escuelas y los municipios. La particularidad del Inafci, en comparación con el INTA, es que ofrece un asesoramiento integral desde diferentes disciplinas atendiendo no sólo a lo productivo, sino también a lo social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *