Dictadura, modelo económico y desapariciones

(Por Mirta Botzman) Un nuevo 24 de marzo en el que no podemos homenajear a nuestros 30.000 compañeros detenidos desaparecidos con la acostumbrada marcha donde podemos abrazarnos entre todos. La creatividad y fuerza de las madres y abuelas de plaza de mayo nos propuso sembrar al menos 30.000 vidas, ojalá se haya podido cumplir en cada lugar del país y que las nuevas generaciones puedan recuperar la memoria cada vez que miren cada uno de esos árboles. Y una vez más y por siempre exigimos Memoria, Verdad y Justicia por los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos, siempre presentes.

Mirta Botzman en La 99.3 el 25 de marzo de 2021
Mirta Botzman

Estos días en distintos medios se habló mucho de la dictadura cívico militar y eclesiástica y se hicieron comparaciones con las dictaduras de Brasil y Uruguay en las que se resalta que la argentina fue más cruenta que las de los países vecinos. Un comentario al margen merece la dictadura chilena cuya sociedad sigue peleando y está a punto, después de tantos años,de cambiar la constitución de Pinochet, esto habla indudablemente de las dificultades chilenas para dar vuelta la siniestra página de su historia que no sólo dejó la Constitución, sino que también configuró un patrón de acumulación que pasó a ser el modelito global del capitalismo neoliberal. Fue la dictadura más larga del cono sur y tenía que, y lo logró, modificar de raíz las bases que permitieron, en elecciones democráticas, el triunfo socialista de Salvador Allende.

Si bien las dictaduras argentina, uruguaya y brasilera se dieron temporalmente en un mismo período, cada una tuvo sus particularidades. Claramente un análisis profundo de las particularidades de cada país excede largamente estas notas, quiero resaltar al menos dos que me surgen con toda claridad, alarando obviamente que no creo que sean las únicas. En ninguno de los países vecinos se dio un plan sistemático de apropiación de bebes y niños de las personas desaparecidas como en nuestro país y no voy a entrar a hacer conjeturas de ese accionar, con las explicaciones dadas por los dictadores sobra. La lucha inteligente y permanente de las abuelas logró que 130 hijos de desaparecidos apropiados por las fuerzas represivas e instigadores civiles pudieran recuperar su identidad, pero todavía falta que alrededor de 400 ya adultos recuperen su identidad de origen. Otra particularidad de nuestro país que incluso creo que influyó en la característica de la represión durante la dictadura es el nivel de organización y combatividad de las organizaciones sindicales, aun y a pesar de tener una CGT conducida por una burocracia en muchos casos entreguista y complaciente con las patronales. De hecho, el mayor número de desaparecidos son trabajadores, no sólo obreros industriales sino también trabajadores de servicios como maestros, aeronáuticos, ferroviarios, etc. Son reveladores en ese sentido los estudios llevado adelante por ejemplo por Victoria Basualdosobre la complicidad entre el empresariado industrial y los militares.Entre los numerosos estudios realizados por esta brillante y comprometida historiadora, hay uno en el que sintetiza 6 casos emblemáticos algunos de los cuales han sido juzgados en tribunales en el marco de los juicios por delitos de lesa humanidad. Ese artículo se llama “Complicidad patronal-militar en la última dictadura: Los casos de Acindar, Astarsa, DálmineSiderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz. Trabajo publicado en la Revista Engranajes de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA), Número 5 (edición especial), marzo 2006.). Recomiendo calurosamente su lectura. En todas estas empresas se repitió un patrón similar de cacería de las comisiones internas combativas, de listas confeccionadas por la patronal,de personas a ser chupadas y hasta la cesión de parte de las instalaciones y facilidades de logística para la instalación de centros clandestinos de tortura y desaparición de personas.

No solo en el sector industrial se ejerció con fiereza la represión, también la padecieron los trabajadores y pequeños productores rurales. En la provincia de Misiones, así como en el resto de las provincias del nordeste argentino, en la primera mitad de los años setenta surgió un movimiento agrario de pequeños y medianos productores que comenzaron a movilizarse en defensa de sus derechos. El Movimiento Agrario Misionero, tal el nombre del movimiento principal que emerge en 1971, se constituye en el referente provincial de lo que fueron las Ligas Agrarias del Nordeste, que se convirtieron, sin lugar a dudas, la máxima expresión de la lucha social en el ámbito rural desde esa época. Las Ligas Agrarias que se organizaron en las distintas provincias del nordeste argentino representaron un gran sector de productores rurales, tanto colonos como trabajadores rurales, que, viéndose marginados del modelo de desarrollo dominante, irrumpieron en la arena de la lucha política de los años setenta. Además de las diferencias y particularidades estructurales de la economía misionera en relación con las otras provincias del nordeste, el MAM constituyó el único movimiento agrario regional que aún hoy persiste, siendo además por aquellos años el único integrante de las Ligas Agrarias que tuvo desprendimientos que dieron lugar a la creación de otros movimientos agrarios dentro del ámbito de una misma provincia.

El proceso de las Ligas Agrarias se inicia a fines de 1970 y prácticamente termina en marzo de 1976 con la destitución del gobierno de Isabel Perón. Una diversidad relativamente amplia de productores, desde pequeños productores minifundistas pauperizados hasta chacareros medianos, comenzaron a darse una organización, provincial y regional que habría agrupado en su conjunto a más de 20.000 familias y 54.000 jóvenes

Estas organizaciones a nivel provincial tuvieron características diferenciales, siendo, sin lugar a dudas, las Ligas Agrarias Chaqueñas (LACH) – las primeras en fundarse -, y el Movimiento Agrario Misionero (MAM), las organizaciones más importantes en cantidad de militantes y en acciones de reivindicación y protesta. Aún antes del golpe de estado de 1976 se inicia la persecución y represión sistemática contra militantes y dirigentes liguistas, que se agudizo con el golpe y dio como resultado el desmantelamiento de las Ligas. Las reivindicaciones, estaban fundamentalmente orientadas a cuestiones económicas ligadas a la supervivencia de los campesinos como productores agrarios (exenciones impositivas, inenbargabilidad de maquinarias y tierras por deudas, reclamo de tierras, etc.), por medio de las cuales se va configurando un discurso antimonopólico y antimperialista, en particular como reacción frente a la elevada concentración de la tierra. En Misione fue particularmente fuerte el corredor de lo que se puede asimilar a la ruta 14, que eran y creo que aún siguen siendo, los productores más empobrecidos de la provincia

Pero, aun al calor de la efervescencia social y política la variable central condicionante del golpe fue la distribución del ingreso, como lo sigue haciendo ahora. Era necesario destruir las bases de la estructura económica generada durante el peronismo y revitalizadas desde el retorno en 1973. Es muy importante entender la estrategia económica de la dictadura para poder entender todo lo que vivimos después y sin su comprensión cabal no podremos como país escribir los Nunca Más que todavía faltan de escribir.

Como creo que ya es conocido, el preludio del golpe fue la gestión de Celestino Rodrigo, un ingeniero conservador amigo de LopezRega, pero en particular de la participación del segundo de Rodrigo y mentor de su plan de ajuste que fue Ricardo Zin, quien luego pasó a ser asesor de Martinez de Hoz, el primer ministro de economía de la dictadura. El propio Zin escribió un libro en el que explica que su participación en el, para él, peor gobierno de la historia argentina tenía que ver con modificar estructuralmente las condiciones de producción de la economía argentina. A los dos días de asumir, el 4 de junio de 1975, anunciaron un plan de ajuste que además de devaluar, elevó tarifas y combustibles muy por encima del aumento salarial.

Estas medidas dispararon una brutal inflación, deteriorando enormemente el poder de compra de los trabajadores. Ante semejante situación, la CGT quiso negociar un aumento mayor con el gobiernopero el desborde y fuerte movilización de las bases trabajadoras obligó a la conducción cegetista a realizar el primer paro a un gobierno peronista.

Los argumentos oficiales fueron “sincerar la economía”, reducir el déficit fiscal y aumentar la productividad y competitividad de las empresas vía devaluación del peso, tal como fue el discurso del menemismo y el macrismo.

Las verdaderas razones creo yo, fue limar el poder de los sindicatos y bajar sustancialmente los salarios, licuar deudas de empresas y bancos, y sobre todo aumentar la tasa de ganancia de las empresas que venían disminuyendo en los últimos años. El Rodrigazo, como se conoció esta sangrienta experiencia puso de manifiesto la brutal lucha por la distribución del ingreso que venía registrándose, al punto que a fines de 1974 el ingreso real había alcanzado niveles históricos.

El propio Ricardo Zin, el verdadero cerebro de estas medidas sabía perfectamente de que se trataba. El decía que había una verdadera guerra por la distribución del ingreso y que obviamente tenían que ganar los empresarios.

A los 49 días de asumir Rodrigo yZin, después de enormes movilizaciones y protestas cae LopezRega y Celestino Rodrigo deja el ministerio de economía. Para finales de 1975 la tasa de inflación era de tres dígitos, los precios nominales subieron 183%, se produjo desabastecimiento de gran cantidad de productos de primera necesidad como alimentos, combustibles y otros insumos para el transporte.Ya estaban dadas todas las condiciones para el golpe y el neoliberalismo había puesto un pie en el país que todavía seguimos padeciendo.

Como dijimos más arriba,Argentina a diferencia de los demás países de la región poseía una clase trabajadora muy potente en su capacidad de pelear y acumulaba gran cantidad de logros en derechos sociales, principalmente,alcanzados bajo la presidencia de Perón. La industria era sinónimo de obreros organizados sindicalmente y esto impedía el control político por parte de la fracción social que Martinez de Hoz representaba. Esto daba como objeto del plan la destrucción del entramado industrial, incluyendo la estructura sindical.En sus primeras palabras como Ministro Martinez de Hoz definió claramente los 2 principios rectores de su política económica: ¨eliminar la excesiva e irracional intervención del Estado en la economía y reemplazar el sistema de economía cerrada por otro de abierta¨
La primeras medidas aplicadas por el flamante Ministro fueron intervenir los sindicatos, encarcelando y desapareciendo  a sus dirigentes, eliminar el derecho a huelga, congelar los salarios por 3 meses, aumentar las tarifas de los servicios público en más del 100% y derogar 25 artículos de la Ley de Contrato de Trabajo, que era protectivo del derecho de los trabajadores. También eliminar los subsidios a las exportaciones y los aranceles a las importaciones. Ambas medidas afectaron fuertemente a la industria local.
Una vez aplicadas las medidas para sentar las bases del nuevo modelo económico era necesario aplicar reformas estructurales. La derogación de la Ley de Inversiones extranjeras y la reforma del sistema financiero venían en este camino. Ambas medidas permitieron el ingreso irrestricto de capitales extranjeros, tanto financieros como multinacionales, desplazando a los capitales locales.

Debemos reconocer que fueron muy efectivos en la implementación del nuevo modelo económico: Ya al año se podían ver importantes resultados.Es como fue con Macri, cuando no tenes escrúpulos y no te importa nada el padecimiento del pueblo se pueden destruir las bases que sostienen el bienestar económico en muy poco tiempo. Cuando después de 8 años el Gobierno militar se retira de la casa de Gobierno los resultados de política económicas liberales habían generado importantes resultados: la deuda externa había pasado de unos u$s 7.000 millones a u$s 44.000 millones. Más que quintuplicándose. La nacionalización de la deuda privada fue unos de los hitos económicos de esa época. Justamente la persona que firmó laestatización de la deuda privada fue Domingo Cavallo quien fue Presidente del Banco Central por 16 días. En realidad fue al Banco Central a trasladarle al pueblo la deuda contraída por los privados.
La industria durante la dictadura cayó 12,4% en su participación del PBI, con la desaparición de ramas industriales enteras. En cambio, la participación del sector primario aumentó casi un 20% y el sector financiero un 10%. Los cambios en el peso de los anteriores sectores muestran la orientación que le querían dar a la economía argentina, dejar de tener un desarrollo industrial nacional y girar hacía un modelo rentístico financiero y con predominancia del sector primario exportador. Como se puede ver, es una estructura que se mantiene hasta ahora y que cuesta tanto cambiar. El incremento de la pobreza fue otros de los resultados sociales de las políticas económicas aplicadas. El porcentaje de hogares pobres paso de 2,6% en 1974 a 25,3% por 1983. Y la desocupación se triplico, pasando de 3% al 9%.

Con el nuevo modelo económico rentístico/financiero instalado, aparece el ahorro en dólares comenzando los argentinos a pensar en la divisa americana. Ahí comenzó la bimonetizaciónde la que nos habló Cristina Kirchner y que nos complica tanto ahora.

Es decir que la instalación del modelo liberal fue exitosa en el tiempo, ganando tanto la batalla económica como ideológica y relegación de soberanía jurídica por los años siguientes. Este punto es trascendental hoy en día. Martinez de Hoz modifico el Código Civil y Comercial permitiendo al país poder tomar deuda bajo legislación extranjera. Sin dudas la situación con los Buitres hubiera sido distinta como también la pertenencia al tribunal de CIADI (del Banco Mundial) como mecanismo para resolver disputas entre Gobiernos y empresas privadas, donde varios países de la región no son parte. Por ejemplo Brasil.

En materia de legislación, continúan vigentes 3 Leyes de la dictadura. La primera la Ley de Radicación Extranjera (nº20.557), anulando la mayor parte de la regulación al capital extranjero. La segunda es la Reforma del Sistema Financiero y la Ley 21.526 de Entidades financieras, siendo una de las principales limitantes para realizar políticas crediticias tendientes a financiar el desarrollo.  Los efectos de estos cambios de la legislación profundizados durante el menemismo produjeron localmente el predominio de las finanzas especulativas sobre la producción, en consonancia con la necesidad de los países centrales y las grandes corporaciones de colocar sus excesos de liquidez y obtener mayores rentabilidades aprovechando las diferencias entre las tasas de interés locales y las internacionales. Que fue el mecanismo utilizado durante el macrismo con las Lebacs, entre otros instrumentos financieros.

Además de destruir 30 años de políticas nacionales se generaron condiciones para condicionar a los próximos gobiernos, principalmente por la pesada carga de los servicios de deuda pública y la legislación tan difícil de modificar. Al igual que con Macri, la deuda externa se utilizó prácticamente para financiar la fuga de capitales: cada dólar que ingresaba representaba un dólar que se fugaba. En términos generales, durante esos años se verificaron dos fenómenos desconocidos hasta ese momento: cada 100 dólares que entraron vía el endeudamiento externo total se transfirieron 90 dólares al exterior y el monto de esta fuga de capitales fue equivalente a tres veces el monto de los intereses pagados a los acreedores externos durante esos mismos años.

Otro punto a resaltar fue que los militares fueron una herramienta que utilizaron los grupos económicos tanto internos como externos para aplicar un modelo económico anclado en el endeudamiento externo, la apertura irrestricta y el disciplinamiento social. El terrorismo de Estado impidió toda resistencia social a la transformación regresiva de la economía.

Recordar las medidas aplicadas por la última dictadura, tanto sus resultados como su pesada herencia es importante en particular porque esa tarea fue completada y perfeccionada por Menem, De la Rua y Macri. Solo cambiaron un poco los métodos e instalaron su política económica igual de nociva para el conjunto del pueblo, pero con el voto de ese mismo pueblo.

No olvidar para no repetir.

SUSCRIBITE Y COLABORÁ CON LA 99.3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: