Un trabajo todavía confundido con la servidumbre

«No es una ayuda. Es un trabajo». La definición de Juana del Carmen Britez, referente de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), habla de una realidad que las estadísticas confirman en Misiones: la provincia está entre las de menor número de trabajadoras en tareas hogareñas inscriptas legalmente, vale decir donde ese trabajo se sigue realizando «en negro».

Juana Del Carmen Brítez en La 99.3
Juana del Carmen Brítez

“El trabajo en casas particulares no es reconocido por los empleadores. Eso es una cultura social que hay que cambiar y ver a las trabajadoras como tales», agregó la dirigente de UPACP, también vicepresidenta de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH), entrevistada por Contala como quieras.

Desde abril de 2013, cuando se habilitó por ley la inscripción del personal de casas particulares, hasta marzo de este año unas 650.000 trabajadoras empezaron a tener ingresos registrados. Sin embargo, desde UPACP estiman que alrededor de 1.400.000 mujeres que habitualmente realizan esas tareas en casas de terceros siguen haciéndolo sin más relación contractual que la «de palabra».

Esto implica la pérdida de derechos laborales esenciales, como los aportes previsionales que les garantizarán a esas mujeres una futura jubilación, las vacaciones pagas, la protección de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) y el cobro del medio aguinaldo a mediados y a fines de año, por ejemplo.

Britez hace en ese punto una aclaración esencial: para la trabajadora de casas particulares el pasar a una remuneración registrada no es obstáculo para continuar percibiendo el pago de la Asignación Universal por Hijo (AUH). «Es un tabú que los beneficios sociales son incompatibles con la registración: las trabajadoras que tienen un subsidio como la AUH no deberían tener problemas con el registro de su trabajo y el beneficio de la ANSeS”, aseguró.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, algunos municipios de la provincia de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe y la capital cordobesa concentran los mayores números de trabajadoras de casas particulares registradas y por ende remuneradas con el amparo de todos sus derechos laborales.

En el resto del país los viejos hábitos de la contratación informal, muchas veces incluso confundida con relaciones cuasi familiares o con la considerada simple «ayuda» ocasional, mantienen a la gran mayoría de las trabajadoras de casas particulares sin ningún tipo de cobertura legal para sus tareas.

Las relaciones laborales entre trabajadoras de casas particulares y sus empleadores están regidas por la Ley Nº 26.844, promulgada el 3 de abril de 2013, y esa fecha quedó instituida como día de la trabajadora de casas particulares, jornada no laborable y paga.

La dirigente remarcó la necesidad de proteger los derechos a la registración y seguridad social de las trabajadoras. “Dentro de la ley tenemos cinco categorías de cuidado que amparan a las trabajadoras registradas, ya sea por el trabajo mensual, por hora, por día o con cama (cuando duermen en la casa donde trabajan). Cada empleador debe realizar el registro, independientemente de las horas y de la cantidad de trabajos que tenga la empleada”.

Según comenta Brítez, desde 2013 hubo un gran avance, pero sigue siendo lenta la llegada a las demás provincias. “La realidad es que cada una tiene sus diferencias y hay que informar que la Ley 26.844 es federal, por lo que debe ser aplicada en todas las provincias por igual”, explicó.

“Convengamos que la seguridad social es muy económica para el empleador”, afirmó, y agregó: “Si el empleador paga el Impuesto a las Ganancias, puede deducir del mismo la remuneración abonada a las trabajadoras o trabajadores y las contribuciones patronales ingresadas. Es un beneficio para el empleador y un derecho para la trabajadora que, entre otras cosas, puede tener una jubilación”.

Britez fue una de las participantes de la primera reunión virtual consultiva organizada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad entre funcionarias de la Secretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad, sindicatos y la Comisión redactora del anteproyecto de ley por un sistema integral de cuidados con perspectiva de género.

Allí se abordaron las problemáticas sobre las políticas de tiempo, ingreso e infraestructura y las estrategias a implementar para que el trabajo de cuidados deje de estar solamente a cargo de mujeres y sea una responsabilidad de toda la sociedad. 

“Esto nos permite dar la voz de las trabajadoras argentinas diciendo cuáles son las necesidades y cuáles son las políticas públicas que debe llevar adelante el Estado en este proyecto integral del cuidado”, expresó Brítez en La 99.3

Aclaró que el cuidado no terapéutico es amparado por la Ley 26.844 en el caso de “las trabajadoras de casas particulares que cuidan a una persona adulta, niños, niñas o adolescentes en el ámbito laboral. Muchas veces se habla de las trabajadoras de casas particulares como personal de cuidado de la salud y esto no es así: son ámbitos distintos y las leyes que protegen también. Por otro lado, si a una persona se le dan varias tareas se le debe pagar el valor de la actividad que tiene mayor sueldo”.

El registro de las trabajadoras de casas particulares se puede realizar de manera online gratuita en esta dirección: https://www.argentina.gob.ar/registrar-tu-trabajadora-domestica

En Posadas la obra social del personal de casas particulares OSPACP y el sindicato UPACP funcionan en la calle Sarmiento 1734, de 9 a 18. Teléfono: 0376-4913529. Email: posadas@ospacp.org.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: