La voz guaraní tiene que estar en los medios

Ana María Gorosito.

Esta vez te voy a hablar cortito porque fue una semana brava hay que reconocer, el miércoles fue el censo, el jueves la audiencia final con la sentencia sobre la Masacre de Napalpí­ fue emocionante y el viernes la audiencia pública para la región NEA organizada por la Defensorí­a del Público de los Servicios de Comunicación Audiovisual, un organismo que se creó con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que esta vez, por regiones, en este caso NEA, convocaba para discutir acerca de la concentración de la propiedad de los medios, la aparición de nuevos medios digitales y el derecho humano a la comunicación. Tenía dos versiones, una era virtual la otra presencial y obviamente me inscribí­ en la virtual. La presencial se desarrolló en un espacio cedido por la carrera de Comunicación Social de la UNNE, Universidad Nacional del Nordeste.

Ana María Gorosito en La 99.3 el 23 de mayo de 2022

Estaba pensando cuántas cosas interesantes se han producido en estos últimos tiempos en el Chaco, qué notable esta provincia con las cosas que nos viene ofreciendo que nos permiten compartirlas acá, por ejemplo el dí­a anterior a la audiencia que fue el viernes y arrancó a las nueve de la mañana, este se presentó el Código de Ética Periodí­stica para medios públicos que no he tenido todaví­a oportunidad de leerlos. Sobre esto me pregunto por qué solo los medios públicos? ¿y los privados? que están copando el éter, como se decía antes, están ocupando el espacio audiovisual radial, televisivo y digital y son los medios que están necesitando de una vigorosa aplicación de algún tipo de ética, algún lí­mite a la falta de ética que producen a diario y entre las que hay algunas que particularmente me han dolido mucho.

Por ejemplo, lo pesqué de casualidad en esos recortes que hacen y que suben a YouTube, en una entrevista en un canal privado diciendo que lo que más le sublevaba era ver en un billete de la República Argentina -y se referí­a al billete de 100 pesos- el rostro de una prostituta… lo digo y se me sube el estómago a la garganta de indignación y sin embargo no hay un organismo que haga por lo menos una reprimenda al medio quepermite la difusión de semejante barbaridad y todaví­a siendo reproducida por youtube.

En fin, voy al asunto. En la organización de esta audiencia pública a mí­ me tocaba el segundo lugar, pero fui una más de varios misioneros que realmente hicieron exposiciones extraordinarias. Son nombres que seguramente también van a merecer, si no lo hicieron ya, una entrevista en nuestra querida radio. Hablo, entre tantos, de Gabriela Ayala que habló en representación de La Calaca e hizo una hermosa presentación contando la trayectoria que tiene La Calaca siempre alrededor de las cuestiones de feminismo y de los géneros disidentes, hablando de cómo son estigmatizadas las personas que son mencionadas en los medios en relación con sus actividades sus vidas, sus dolores; el tema del morbo asolando siempre, dando vueltas alrededor de la noticia, en fin… Como para verla y escucharla de nuevo. Tengo entendido que todo esto también va a estar accesible en Youtube asi­ que vas a poder ver.

Otro grupo de misioneros que habló fue el de los tres productores, maravillosos jóvenes de La Rastrojera planteando una serie de cuestiones que tienen que ver justamente con la producción autónoma, el tema de cómo trabajan ad honoren y a pura fuerza de voluntad sin ningún tipo de incentivo económico que les permita respaldarse tecnológicamente con maquinaria y artefactos cada vez más poderosos, pero también en la posibilidad de difusión, de ingreso a los medios y como paradójicamente, por otro lado, los servidores de cable o o de telefonía celular ganan millones mientras estos trabajos de comunicación, desde abajo, siempre están en la pobreza, de la falta de difusión, en una especie de gheto.

Y voy a mencionar a otros misioneros, como el caso de Mirta Chemes, la secretaria general de la UDA Misiones, hablando de la de la importancia de los medios digitales alternativos en el momento de pandemia y en relación con la educación, el tremendo sacrificio que significó para docentes y para alumnos mantener activo el proceso educativo especialmente con el aislamiento en la pandemia y las grandes dificultades que tiene justamente este tipo de comunicación. Por Iguazú estuvo formidable Marcelo Abadie de la Asociación Iguazú de Prensa y Comunicación que se dedicó a traernos cifras tremendas, estremecedoras acerca de cuánto ganar Telecom, cuánto ganan este las empresas de cable, cuánto ganan las de telefonía celular, son cifras apabullantes, son ganancias extraordinarias y hoy que nuestro país está discutiendo el impuesto a la ganancia extraordinaria, pues no me cabe duda que, y especialmente en pandemia, este tipo de empresas dado que estábamos aislados y la única manera de comunicarnos o de enterarnos de algo era conectarnos a través de la televisión, del cable y del celular.

Finalmente quiero mencionar a Mariana Pizarro que cerró el ciclo de presentaciones virtuales. Una luchadora de larga data en las cuestiones que tienen que ver con feminismo y otras identidades. Un discurso extraordinario duro que merece la pena que vuelva a ser difundido porque creo que estuvo perfecta y contundente en su argumentación.

Yo fui segunda en esa lista de oradores virtuales y me ocupé de la cuestión aborigen que al cierre mencionó Miryan Lewin. Así es como cortito y al pie dije yo venía a hablar del tema de la comunicación en relación con la población indí­gena guaraní­ de la provincia de Misiones. Resalté el valor, positivo pero contradictorio, que tuvo la pandemia en la población guaraní­ y en la siguiente cuestiones: la primera fue como ganaron activa participación a través de la comunicación digital, especialmente a través de la telefoní­a celular en varios planos, por un lado -y esto lo quiero rescatar también- el hecho de que Salud Pública comenzó a emitir y enviar por telefonía celular mensajes hablado por guaraní­es en relación, por ejemplo, con los cuidados materno infantiles, embarazo, parto, dengue y coronavirus. Mensajes cortos y muy bien logrados.

Otro tema en los que fue muy activa esa participación fue obviamente en educación, circularon los encuentros educativos a través del celular, es más, yo fui una usuaria a veces de ese sistema porque pude aprender, estuve re ligada estudiando junto con mis profesores, guaraníes y otros asesores en lengua indí­gena, y la otra cuestión fue la muy activa comunicación que mantuvieron entre sí para la resolución de problemas, es decir, enterarse de ciertas situaciones de crisis y ayudarse y colaborar mutuamente entre ellos.

Mencioné también a la empresa Marandú que es una sociedad de Estado que me facilitó la comunicación con las 152 comunidades registradas en Misiones donde instalaron antenas para acceder a la comunicación digital. La otra cara del asunto es que si bien todo esto facilita la comunicación, es decir que genera un campo de comunicación activo intra étnico y con la sociedad en general y amplia ciudadaní­a, por otro lado en la medida en que las empresas que controlan los servicios de Internet y las empresas que proveen de telefonía celular siguen cobrando sus servicios, entonces es como que lo que hace Marandú es espléndido pero los deja a mitad de camino, uno no sabe si se están construyendo ciudadaní­a o si están construyendo consumidores de un sistema pago empresarial.

La pregunta entonces es cuáles son las soluciones. Considerando el derecho a la comunicación como un derecho humano, que por otro lado era algo que estaba planteando justamente esta audiencia, lo sea especí­ficamente para los pueblos originarios de la República Argentina y dentro de ellos para los guaraní­es, es decir completar lo que prevé el mandato constitucional, artí­culo 75, inciso 17, con este tema, la gratuidad del acceso a los servicios de comunicación audiovisual y de telefoní­a celular.

Vamos al segundo punto y también relacionado con la pandemia. Gracias a que nosotros los urbanos dejamos de andar por ahí,­ por las rutas, molestando, interviniendo, hubo un estado asambleario notable entre las comunidades guaraníes durante dos años y eso se efectivizó en la producción de documentos con reclamos que después traÃí­an a la ciudad de Posadas. Cuántas veces los vimos en la plaza frente a la casa de gobierno, especialmente, algunas veces en la Legislatura trayendo reclamos muy especí­ficos que habí­an sido consensuados en asambleas. Me consta a mí­ que la recepción y la publicación especialmente en los medios escritos, incluso con fotografí­as era muy respetuosa, muy amigable, rápidamente esto se reflejaba en la prensa. Pero la otra fuente de información de nuestra prensa capitalina es la fuente policial y entonces aquí caemos en el morbo en la falta de información y que la información no está completa. Entonces aquí­ mi propuesta en este sentido y para este problema es que es necesaria la capacitación dentro de cada una de las empresas periodí­sticas y de comunicación de personal que esté capacitado primero para no publicar cosas falsas y para no seguir publicando la problemática indí­gena a la manera de fotografías instantáneas separadas unas de otras, cuando en realidad muchas veces muchos de estos reclamos se vienen arrastrando desde años y décadas inclusive. Entonces, insití, en que los medios tenga personal que así­ como es amigable en asistir a las conferencias de prensa y publicarlas sea igualmente amigable, pero además comprenda, entienda y transmita el hecho de estas largas secuencias de problemáticas, que especí­ficamente en cuestión de la tierra.

Y vamos al tercer punto que quise plantear. Resulta que mis compañeros y compañeras me dice «mirá Ana, ojo, porque así como son amigables los medios de la capital, en el interior esto no ocurre, en el interior tanto las radios locales como los canales de televisión de alcance local, suelen mostrar los conflictos según la perspectiva de aquellos hacia los cuales se dirigen los reclamos indígenas, es decir, se colocan del lado del más fuerte y empiezan a este explicar pongamos, por ejemplo, el reclamo de comunidades que de golpe decidieron hacer una sentada frente a la municipalidad, o bien cortar rutas cosa que ha ocurrido no hace poco, entonces aparecen los viejos estigmas, conocidos estigmas, de que los indígenas son piqueteros, son planeros, son holgazanes, no les gusta trabajar, bla bla bla bla bla bla, es decir todo eso que se atreven a decir casi solo en el medio local, a media voz, porque en Misiones vos no vas a encontrar a nadie que te diga que es racista, no, está muy mal ser racista, pero que a la hora de la verdad comienza a decir estas cuestiones con la mayor naturalidad, lo que quiere decir que hay una especie de subsuelo de consideración racista cerca de los indí­genas y que aparentemente, según me lo informan mis compañeros, pasa en el interior cada tanto alimentado por los medios locales cuando se trata de algo que pone nerviosos a los poderosos locales. En ese sentido entonces ¿cuál es mi propuesta? Pues la creación de un observatorio de medios que tome en cuenta todas estas consideraciones, que pueda establecer una serie de medidas de reconvención, advertencia y lineamientos interpretativos justamente para poner fin a la cuestión del racismo larvado que tanto estáá obstruyendo las relaciones que mantenemos con el pueblo guaraní­ en la provincia de Misiones.

Ya he hablado de la experticia de los guaranÃíes para manejarse con los medios de comunicación; no lo he hablado, pero lo estoy diciendo ahora muchos jóvenes o personas de armadura, hombres mujeres se hablan perfecto español, que son muy capaces de explicar con absoluta claridad y contundencia las problemáticas que van viviendo, por lo tanto ya es hora de que los medios de comunicación en Misiones tengan por obligación de contar con espacios donde sean los propios guaraní­es, los que produzcan la noticia. la presente y la comente. ¿Cómo se lograría esto? es muy fácil, todos los medios reciben pauta oficial de algún tipo, entonces la cosa es muy sencilla, es una negociación de la pauta, quela pauta oficial que se da tenga una contrapartida, una cantidad de espacio horario o espacio en la prensa escrita que es administrada por los propios guaraníes. Creo que ya tenemos que ir en camino en de hacer una interculturalidad real, esto sería interculturalidad real y no una interculturalidad predicada, sería un camino muy concreto para avanzar hacia una interculturalidad real y darle protagonismo a quienes deben contar la noticia porque son quienes la viven porque son quienes la sufren y quienes la pueden expresar con claridad a las audiencias, para que de otro modo el tratamiento deje de infantilizarnos a nosotros mismos porque cuando nos dan noticias masticadas por gente que está mal preparada creen que nosotros, los no guaraní­es, somos también un poquito infantiles y un poquito tontos.

Ana María Gorosito

Todos los lunes, a la 7,30, en el programa Contala como quieras de La 99.3 la cita es en Contala, Goro…!, la columna en la que la antropóloga social Ana María Gorosito Kramer analiza, reflexiona e informa sobre los pueblos originarios y otros temas que puedan motivarla desde su lugar de militante política y feminista.

Nombrada ciudadana ilustre de Posadas, ciudad donde se radicó en la década del 80 llegada desde su Comodoro Rivadavia natal, La Goro es profesora emérita de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones donde también fue secretaria de Investigación y Posgrado de la institución. Sus primeras investigaciones antropológicas estuvieron orientadas principalmente a los pueblos originarios lo que en el tiempo la constituyó en referente nacional e internacional, especialmente en las comunidades mbya guaraní de Misiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: