Educación sexual para decidir

«Nuestra sexualidad es algo que nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos y conocer acerca de nuestro derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos nos permite tener una vida sexual más plena regida quizás por el deseo, por el goce y de una manera responsable», afirmó Camila Carballo, licenciada y profesora de historia, docente en escuela media y universitaria.

Camila Carballo en La 99.3

La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) fue sancionada y promulgada en octubre del año 2006 para su aplicación en todo el territorio argentino sin embargo, a casi 15 años de aquella fecha, existen instituciones que no aplican la ley de manera adecuada vulnerando así los derechos de muchos niños, niñas y adolescentes.

«El principal objetivo de la ley es el de insertar dentro de la formación, desde el nivel inicial hasta el nivel universitario, una serie de temas entendiendo la integralidad como la inclusión de aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos, éticos y una serie de cuestiones que determinan que conocer nuestros derechos nos permite tener una vida sexual más plena y responsable», explicó Carballo en el programa Despertar y sacar la voz. 

La educación sexual integral permite comprender la sexualidad, erradicar la violencia, la discriminación por orientación sexual e identidad de género como también habilita a la eliminación de etiquetas binarias (varón-mujer) entendiendo y respetando la identidad de género además de educar para que no se reproduzcan estereotipos y roles impuestos socialmente.

«Lo que hace la ley de ESI es crear un programa nacional para garantizar todo esto en todos los niveles y en todas las modalidades y orientaciones del sistema educativo, esto quiere decir educación pública de gestión estatal y de gestión privada», expresó la docente. Agregó: «si se hubiera implementado la ley desde su sanción ya tendríamos una generación de infancias educadas con la ESI».

En relación a las barreras que se presentaron para la aplicación de la ley en el sistema educativo Camila Carballo afirmó que, cuando se sancionó en el año 2006, hubo un sector que consideró el hecho como un triunfo y se formó de manera autogestiva para poder garantizar el derecho.

«En Misiones la formación docente no llegó de forma masiva y se generó mucho tabú en las escuelas, algunas instituciones escondieron los materiales que repartieron desde el momento de la sanción de la ley». Otra barrera fue «la irresponsabilidad el Estado de hacer cumplir la ley además de brindar información y herramientas para la formación», aseguró.

«En algunas escuelas privadas hablan de Educación para el amor, en donde se reproducen violencias y estereotipos que nada tienen que ver con los contenidos propuestos por la ley», comentó Carballo.

Contenidos educativos

Carballo comentó que en el nivel inicial lo principal que se trabaja es la temática de género a través de la «no reproducción de roles de género a partir de canciones, de juegos y ejercicios teniendo en cuenta que desde temprana edad cargan a las infancias con los roles y estereotipos de género, como expectativas y comportamientos, que generan frustración».

En el nivel primario «se profundiza sobre las cuestiones de género y se enseña a reconocer las partes íntimas para comprender que no pueden ser vulneradas».

En la secundaria se habla de métodos anticonceptivos «lo cual está comprobado que las personas que tienen más conocimiento y entienden cómo cuidarse retrasan, inclusive, su inicio en las relaciones sexuales siendo conscientes de lo que implica», aseguró la docente.

«La ESI viene a transformar estructuras y habilita a relaciones más sanas, respetuosas y equilibradas», afirmó Carballo. Agregó que «la ESI debe aplicarse, durante todo el año escolar, en las diversas materias de acuerdo con los lineamientos de los contenidos».

Durante el tiempo de pandemia y clases virtuales, comentó Carballo, «no se priorizó el contenido de ESI mientras que debería incluirse en todas las currículas. No se pudo trabajar como otros años en la presencialidad y este año se debe volver a discutir cómo incorporar en las materias porque no podemos postergar el cumplimiento del derecho».

Lucha docente

«En líneas generales hay un acuerdo de que no se puede volver a la presencialidad sin las condiciones sanitarias adecuadas y sin un aumento salarial que nos permita realmente dignificar nuestra tarea», aseguró Carballo.

El Gobierno provincial anunció que el 22 de febrero vuelven las clases presenciales, un aumento del 20 por ciento de aumento salarial para trabajadores y trabajadoras estatales y 300 contratos de porteros y porteras de escuelas para garantizar las condiciones sanitarias.

Según comentó Carballo docentes, preceptores, preceptoras, porteros y porteras se reunieron en asamblea en Jardín América y en los próximos días se volverán a reunir con el fin de delinear el plan de lucha para lograr mejores condiciones laborales.

«El acuerdo del comienzo de clases no fue con todos los sectores docentes. Muchas escuelas no tiene personal de servicio, no se pueden cumplir con los protocolos y no sabemos cómo se distribuirán los contratos de porteras y porteros sin precarizar las tareas de todo el personal», finalizó.

Un comentario en «Educación sexual para decidir»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: